por Eduardo Francés | Jul 28, 2010 | Diccionario de luthería, P
El puente de un instrumento de arco consiste en una pieza de madera sobre la que reposan las cuerdas y tiene la misión principal de transmitir el sonido a la tabla armónica.
Está cortado a partir de una placa de madera de arce sicomoro cortado al cuarto, y ha de ser plano (es decir, sin ondas o flameado) y a ser posible con una malla muy pronunciada. La forma que ha adoptado el puente a lo largo de su historia ha sido muy variada.
por Eduardo Francés | Jun 21, 2010 | D, Diccionario de luthería
En luthería, una de las características que diferencian a los buenos barnices es que tienen una alta capacidad dicroica. Los pigmentos y resinas con los que están formulados y otros tratamientos que se aplican a la madera, confieren a los barnices esa capacidad tan particular de reflexión de la luz.
por Eduardo Francés | Jun 14, 2010 | A, Diccionario de luthería
El arce empleado para construir los instrumentos de arco es el conocido como arce blanco, Arce sicómoro, Falso plátano, Blada o Plátano bastardo. Su nombre científico es Acer pseudoplatanus. Otras especies también utilizadas, aunque en menor medida, son el arce azucarado o de ojo de pájaro (Acer saccharum) y el arce de Oregón o Bigleaf (Acer macrophyllum), variedades estas provenientes de Norteamérica.
por Eduardo Francés | Jun 7, 2010 | A, Diccionario de luthería
El abeto empleado en los instrumentos de cuerda es el conocido como abeto rojo, falso abeto, pícea de Noruega o árbol de Navidad. Su nombre científico es Picea Abies, aunque también se le identifica como Picea excelsa o Abies excelsa.